embarazo espontáneo o natural es posible

“Como fue mi caso, cuando llega la menopausia de forma tan precoz, pensamos que entraremos directamente a una fase de envejecimiento acelerado y pérdida de bienestar. Hay que empezar a reconsiderar esta etapa y verla como lo que es, una etapa de la vida de la mujer que puede ser plena y saludable como cualquier otra”, dice Marta Marcè, nutricionista, naturópata y comunicadora (@marta_marce) de Salud Natural, quien nos habla en primera persona de la menopausia precoz y cómo ella la afrontó.

El mayor problema reside, según la nutricionista, en que nos cuesta asimilar el proceso y las consecuencias y, por ello, muchas mujeres ‘luchan’ contra la adaptación a las necesidades que se les presentan. “Tanto en mi experiencia propia, como en la de tantas mujeres que he acompañado en esta situación, ayuda mucho entender qué nos pasa, cómo cambian nuestras hormonas y poder hacer un camino de adaptación a la menopausia para poder vivirla en plenitud”, dice.

¿Cuáles son las causas de la menopausia precoz?

Para saber qué es la menopausia, en términos médicos, hablamos con la Dra. Marimer Pérez, especialista en Ginecología y Obstetricia (@doctoramarimerperez) y fundadora del Centro WoMer en Barcelona (@centrowomer), que la define como: “El cese de la actividad ovárica durante un período de 12 meses. Como embriones femeninos nacemos con una dotación determinada de ovocitos. Estos ovocitos se irán agotando de forma inexorable con cada uno de nuestros ciclos menstruales. Así pues, actualmente, a la menopausia precoz también se le denomina Insuficiencia Ovárica Prematura (IOP) o Fallo ovárico precoz (FOP)”.

Cuando esto ocurre por debajo de los 40 años, se denomina menopausia precoz, la cual produce (al igual que la menopausia): “El cese de la función ovárica, la caída de estrógenos, la ausencia de ovulaciones y la desaparición de la menstruación”.

¿Cuáles son las causas de la menopausia precoz?

Si nos fijamos en las cifras, Marta Marcè nos cuenta que “en España la edad media de la menopausia se sitúa en los 48 años, pero por diferentes motivos, podemos encontrar casos de mujeres que entran en esta etapa con edades mucho más tempranas”.

La Dra. Pérez, por su parte, aporta que según algunos estudios realizados hasta la fecha, hasta en un 63% de los casos la causa de la aparición de menopausia precoz es desconocida, pero también existen otros factores que cabe destacar y que son:

  • La segunda causa más frecuente es la genética (enfermedades ligadas al cromosoma X como el síndrome de Turner o el síndrome X frágil).
  • Antecedentes familiares: si tienes una madre o una hermana con cese de la menstruación a edades tempranas parece haber una cierta predisposición a que esto te suceda con una mayor frecuencia.
  • Tratamientos oncológicos por algún tipo de cáncer que requieran quimioterapia o radioterapia…
  • Inmunológicas: enfermedades como el hipotiroidismo o la artritis reumatoide se han asociado a baja reserva ovárica.
  • Cirugías: por endometriosis severa o quiste dermoide que requiera la resección parcial del ovario.
  • Tóxicos (tabaco, alcohol, algunos pesticidas, disolventes…)

La nutricionista nos dice que cada vez más encontramos casos de menopausia precoz debido, concretamente, a una de estas causas, los tratamientos médicos, como son “la quimioterapia, los fármacos inhibidores de la aromatasa u otros fármacos, la cirugía que afecta a los ovarios o útero o bien la radioterapia. Las pacientes que pasan a temprana edad por cánceres de tipo hormonal como el de mama u ovario, suelen sufrir una menopausia precoz a consecuencia de ello”, afirma.

©AdobeStock

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *